Ruta por Uzbekistan y consejos de viaje

Cuando piensas en Samarcanda la mente evoca viajes épicos, la ruta de la seda, caravanserais, especias, telas, bazares bulliciosos.... Uzbekistán es eso, y las ciudades de Khiva y Bukhara compiten con Samarcanda en belleza. Tras nuestro viaje, no podemos decantarnos por una sola, cada cual con su personalidad, merecen la pena ser conocidas, recorridas y disfrutadas.

Khiva - Uzbekistan

 

Esta ruta de viaje por Uzbekistan de 10 o 15 días, se adentra en las ciudades más emblemáticas de la ruta de la seda y una escapada para conocer el Mar de Aral.

Ruta de viaje por Uzbekistan por libre

 Día 1: vuelo a Taskent

Volamos con Turkish Airlines e hicimos una escala en Estambul. Recomendamos una escala mínima de 2 horas. A nosotros nos cambiaron varias veces la puerta de embarque y llegamos con el tiempo justo para sentarnos y que llamaran al pasaje.

Días 2 y 3: Taskent

 Pasamos los dos primeros días conociendo la capital uzbeka. Nos encontramos una ciudad moderna, limpia y con parques agradables.

Lo mejor es empezar el viaje por aquí, ya que los atractivos de la ciudad, pierden siempre la batalla con las ciudades del resto del viaje. Así que es ideal comenzar en Taskent y tomar el pulso a Uzbekistán.

Qué ver en Taskent en dos días

El Chorsu Bazar, es el gran mercado de la ciudad. Lo que más llama la atención es su gran cúpula azul, que está rodeada de otras menores y puestos alrededor.

Hay que adentrarse en el mercado y deambular. Nos fijamos en los puestos de carne, que estaban especializados exclusivamente en una: cordero, ternera o caballo, exponiendo diferentes cortes y piezas. Abundan los de encurtidos, especias y frutos secos.

Los más curiosos eran aquellos puestos dedicados a la venta de dolma, grasa de la cola de la oveja. Se utiliza grasa para cocinar y se come a la parrilla en las brochetas junto con otros tipos de carne.

Cerca del bazar se encuentra la madrasa Kukeldash, con una bella fachada decorada y un patio rodeado de dos plantas de celdas al que se accede tras pagar una entrada.

La plaza Amur Timur es una visita interesante. En ella se levanta el enorme Hotel Uzbekistán, de arquitectura brutalista soviética y cuya estructura simboliza un libro abierto.

Taskent - Uzbekistan
Hotel Uzbekistan en Taskent
 

Al lado, el moderno Palacio de Congresos, en blanco inmaculado y con una cúpula rematada con dos "humos", que son unas aves orientales legendarias.

También en la plaza se alza una gran estatua ecuestre de Tamerlan. El conquistador del s. XIV ha sido erigido como la figura histórica más importante del país tras la independencia soviética, aquí está representado con el brazo extendido a pesar de su conocida discapacidad. 

Un paseo por Broadway, abarrotado de estudiantes y y jalonado de puestos de comida agrupados cerca de los dos edificios de la Universidad, nos acerca hasta el Gran Teatro Navoi.

Grandes avenidas nos llevan hasta la plaza de Mustakillik con el edificio del Senado y dominando la plaza un gran arco plateado  coronado por dos "humos" legendarios.

Taskent - Uzbekistan
El arco con las aves legendarias 

Justo al otro lado llegamos al Monumento de los Caídos de la II Guerra Mundial, con una enorme escultura de una madre y placas doradas con los nombres de los desaparecidos ordenados por regiones. 

No muy lejos de allí, encontramos el Monumento al Valor, un conjunto escultórico muy soviético que representa a una familia. Detrás unos frescos rodean el conjunto con escenas cotidianas de gente trabajando.

De camino a la Mezquita Minor, pasamos por el cementerio Minor. Nos llama la atención que en lugar de referencias religiosas las lápidas tienen grabadas grandes imágenes de los fallecidos. 

Taskent - Uzbekistan
La Mezquita Minor, brilla blanca bajo los rayos del sol

El complejo Hast Imam lo encontramos en obras, así que apenas podemos verlo de lejos y a través de los huecos que dejan las vallas. Nos interesaba ver el Corán de Osman, considerado el más antiguo del mundo, pero cuando llegamos estaba cerrado el Museo Coránico, así que nos quedamos bastante decepcionados.

Taskent - Uzbekistan
El hueco en una de las vallas es la única imagen que tenemos del complejo

En Taskent hay muchas zonas verdes y parques donde las familias pasan las tardes y días libres.

Visitamos el Taskent City Park, ubicado en el barrio más moderno y lujoso de la ciudad. Hay calles señoriales que recuerdan a una ciudad centroeuropea. Estaba tremendamente animado. Al atardecer, en su lago central se ofrece un espectáculo de luz y sonido. En el parque hay restaurantes, cafeterías y multitud de puestos de comida rápida, helados y bebidas.

Otro día nos acercamos hasta el Magic City Park, una suerte de parque temático gratuito,  con atracciones, tiendas y restaurantes también muy concurrido. Igual que en el parque anterior, en el lago, con el castillo de cuento de fondo, otro espectáculo de agua, luces y música ameniza la noche.

[Extra consejo: ¿quieres conseguir un descuento del 10% 
en tu seguro con Intermundial? 

El Metro de Taskent  

El metro de Taskent, sin llegar al esplendor del de Moscú o San Petersburgo, tiene unas cuantas estaciones con una decoración interesante, exaltando los valores nacionales e incluyendo motivos decorativos relacionados con el país.

Así que, aprovechando los desplazamientos que hacíamos y que es un transporte bastante económico pudimos conocer varias de las estaciones más interesantes.

Bodomzor (L. Verde)

Con paredes blancas y grandes lámparas colocadas entre asientos a modo de árboles estáticos.

Mustaquilik Maydoni (L. Roja)

Enormes columnas blanquísimas y lámparas colgantes.

Mustaquilik Maydoni - Uzbekistan
Estación de Mustaqilik Maydoni en Taskent
 Paxtakor (L. Roja)

Decorada con azulejos donde predominan el blanco y el azul, salpicado de amarillo simbolizando la flor del algodón, que es el cultivo nacional.

Alisher Navoy (L. Azul)

Una estación bellísima cuyos andenes están decorados con azulejos orientales inspirados en la época en la que vivió el poeta que da el nombre.

G’afur G’ulon (L. Azul)

Columnas verdes y bonitos mosaicos en las paredes

Tinchlik (L. Azul)

Con lámparas colgantes y robustas columnas blancas

Kosmonavtlar (L. Azul)

Es la más llamativa. Su techo representa la Vía Láctea y las paredes en tonos azul degradado la atmósfera. Hay medallones con imágenes de importantes  cosmonautas, personalidades del programa espacial soviético como Yuri Gagarin o la primera mujer en subir al espacio, Valentina Tereshkova.

Kosmonavtlar - Taskent
La estación de los cosmonautas es de las más originales
 Oybek (L. Azul)

Su decoración en cerámica verde y columnas de mármol.

Otras estaciones interesantes son la de Yunus Rafably y la de Amir Temur.

Dónde dormir en Taskent

Hotel Marwan

Hotel cerca de Chorsu Bazar, moderno y confortable. Nuestra habitación en la 6ª planta tenía vistas a la Mezquita y la Torre de la TV. La habitación era espaciosa y cómoda, con nevera y un baño amplio. Ofrecía muy buen desayuno y piscina. El último día nos dieron una caja con desayuno porque salimos muy temprano al aeropuerto.

Hotel en Taskent - Uzbekistan
Hotel Marwan en Taskent
 

Aqua Hotel

Cerca de la estación de trenes y del aeropuerto. Habitación espaciosa con nevera y un baño recién reformado. También nos ofrecieron desayuno para llevar ya que madrugamos mucho para coger nuestro avión.

Ambos hoteles son una buena opción para alojarse en Taskent dado que las principales atracciones turísticas están apartadas unas de otras y la mayoría de las veces nos movimos en metro o utilizando la app de Yandex.

Dónde comer en Taskent

Afsona, es un restaurante moderno y acogedor con varios locales. Probamos el que está cerca del Taskent City Park y en nuestro último día de viaje el Afsona Shevchenko.

Los dos nos encantaron, tanto por su atención amable y profesional, su bonita decoración y su comida. Fueron el primer y último restaurante de nuestro viaje. Probamos el vegetable Hanum, unos raviolis grandes con verduras llamados mantis y que repetiríamos el segundo día. El Fried Lagman, unos fideos con ternera y vegetales. La ensalada crujiente de berenjena y los pinchos de carne también merecen la pena. El Afsona ofrece cervezas premium y vino tanto local como internacional. Una de nuestras opciones favoritas del país, pero recomendamos reservar, sobre todo el fin de semana.

Samarcanda - Afsona
Nos encantó la ensalada crujiente de berenjenas

El Besh Qozom es uno de los restaurantes más recomendados por los viajeros que visitan la capital y que la mayoría de los turistas terminamos conociendo. Se trata de un enorme establecimiento al cual se va a probar el plov, el plato nacional uzbeko y donde su cocina abierta permite a los clientes conocer su elaboración. Enormes sartenes de arroz con vegetales y carne bullen mientras los cocineros se afanan en remover y servir en platos. También se puede ver cómo se cocina el pan en hornos que emanan un calor infernal. 

Plov en Taskent
Plov en el  Besh Qozom
 El plov está francamente rico y sabroso. No se sirve alcohol.

Al Langman House fuimos a probar el plato que le da nombre, típico de la cocina uzbeka y que será parte de nuestra dieta durante el viaje. El lagman es un plato de fideos acompañado de carne y verduras. Aquí probamos uno delicioso junto con unos raviolis rellenos y un riquísimo kebab de cordero. Si visitáis este local, pedid que os acomoden en el salón de arriba, más tranquilo y elegante, porque abajo es demasiado bullicioso. Es un restaurante económico y con comida de calidad. No sirven bebidas alcohólicas.

Jumanji es un restaurante elegante y donde van turistas y clases más acomodadas. El local está decorado en madera, con muchas plantas y cuya comida mezcla platos orientales. Aquí probamos unos kebabs enrollados en unas tortillas de maíz, un pollo tereyaki y unas empanadillas gigantes. Sus raciones son grandes y el precio asequible. Nosotros disfrutamos además de música en directo.

Días 4 y 5: Khiva

A Khiva llegamos en avión desde Taskent y desde el aeropuerto tomamos un Yandex hasta nuestro hotel, dentro de la ciudad amurallada.

Que ver en Khiva

La mayoría de los monumentos de Khiva se incluyen en una entrada combinada que merece la pena comprar. Hay otras atracciones turísticas para las que hay que pagar una entrada aparte. Nosotros la entrada conjunta la compramos en las puertas del Oeste.

Casi todos los edificios históricos acogen museos y exposiciones temáticas, así están el de la música, fotografía, historia, también son ocupados por mercadillos y vendedores de recuerdos.

La Madrasa Mohammed Amin Kan es actualmente un hotel, pero se puede entrar a su patio interior donde las antiguas celdas de los estudiantes se han reconvertido en habitaciones. Su puerta de entrada es preciosa y justo al lado se levanta una de las imágenes más icónicas de la ciudad: el minarete inacabado Kalta Minor.

Khiva - Uzbekistan
El minarete Kalta Minor es una imagen emblemática de Khiva

La Madrasa Muhamad Rakhim Kan es maravillosa y aloja el museo de historia.

La puerta este es la Koi Darvoza.

La Mezquita de los viernes, Juma Masjid es impresionante. Un bosque de columnas de madera talladas, todas diferentes, sobre un pedestal de mármol que incorpora un cilindro con pelo de camello que se dice sirve para resistir a los terremotos.

Por fuera, la Madrasa Allah Kouli Kan es bellísima, con una puerta decorada con azulejos esmaltados y mosaicos.

Khiva - Uzbekistan
La Madrasa Allah Kouli Kan desde el exterior

Al minarete Islam Khodja se puede subir pagando una entrada y salvando sus 123 escalones, los del principio son muy altos, incluso tuvimos que ayudarnos con las manos. Merecen la pena sus vistas y después visitar la madrasa con el mismo nombre.

Khiva - Uzbekistan
El minarete Islam Khodja es un faro visible desde toda la ciudad

El Mausoleo de Pahlavan Mahmud, también de pago, es una absoluta maravilla. Su interior está íntegramente cubierto con mayólica y el efecto es abrumador. Encontramos varias mujeres rezando en su interior en un ambiente muy recogido.

Justo enfrente, la Madrasa Shirgazi Kan, también puede visitarse y su interior alberga el museo de medicina.

Al atardecer, merece la pena dirigirse a la puerta norte y previo pago, acceder a la muralla cuando los rayos del sol se reflejan de Khiva y sus edificios adquieren un maravilloso tono dorado.

Khiva - Uzbekistan
Vistas de Khiva al atardecer

Lo recorrimos hacia la derecha para después salir extra muros y ver los fuertes y las onduladas fortificaciones.

Al día siguiente, visitamos el pequeño edificio Kazi Khana y después accedimos al palacio Kounia Arq. Es una de las visitas más bonitas de la ciudad y su mezquita de verano es maravillosa, con sus paredes cubiertas de mayólica azul. También llama la atención un iwan de dos columnas talladas y en sus bases el ya mencionado pelo de camello.

Para visitar el harén hay que salir del recinto y volver la calle. Aquí visitaremos dos iwan de los cinco que tenía, todos ellos también decorados con brillante cerámica. 

Khiva
Cualquier rincón de Khiva es una delicia
Entramos a la Madrasa Kaziklon con su museo de la música y repetimos la Mezquita del Viernes, esta vez con menos gente que aún nos impresionó más.

La Madrasa Kutlum Murad Inak, es la menos decorada por fuera, alberga un gran pozo subterráneo.

De camino a la puerta norte Kosh Darvoza, visitamos la Madrasa Amin Toja, para salir fuera de la muralla y visitar el Palacio de Verano Nurullah Bey para el que se debe compra un ticket.

Se trata de un gran complejo con varias exposiciones y un interesante pabellón para recepciones, con chimeneas, arañas, estufas y paredes totalmente decoradas en una mezcla de estilos zarista y oriental.

Para el segundo atardecer en Khiva fuimos a la Torre del Palacio, también de pago, con unas fabulosas vistas de todo el casco y los monumentos brillando bajo el sol del ocaso.

Pasear por la noche es evocador, con los edificios y calles peatonales iluminadas tenuemente parecía que habíamos viajado al país de las mil y una noches.

Donde dormir en Khiva

Nuestra recomendación, como ya hemos dicho, es hacerlo en algún alojamiento familiar que esté dentro de las murallas. Nos dará la oportunidad de conocer Khiva más tranquilamente tanto al principio como al final de la jornada

Elegimos el Islam Kodja, justo al lado del minarete con el mismo nombre, de hecho, nuestro baño tenía vistas a esta esbelta construcción.

El hotelito esta dirigido por una familia, es sencillo, pero agradable, con una habitación relativamente amplia, aire acondicionado y un baño correcto. Su desayuno es fabuloso y su patio interior muy agradable.

Hotel Islam Kodja en Khiva
Hotel familiar Islam Kodja en Khiva
 Además dirigen una agencia de viajes para contratar excursiones y traslados, se llama Khiva Tours y a nosotros nos parecieron profesionales y ofrecían precios parecidos al resto de sitios donde preguntamos.

Donde comer en Khiva

El restaurante que más nos gustó fue el Arxi Terrasa, subimos antes de la hora de cenar, nos invitaron a subir a la azotea y elegir la mesa que más nos gustara. Después de un paseo al atardecer, volvimos y nos sirvieron una rica cena acompañadas de vino y cerveza.

Las vistas del Arxi Terrasa son increíbles, el ambiente íntimo y acogedor, su servicio muy amable y su comida está bien elaborada. Probamos la ensalada de berenjenas crujiente a la que nos estábamos aficionando. El Shivit Oshi, que son fideos verdes y es el plato de la región y un Gumma fried, empanadillas fritas. Lo recomendamos porque es un local especial.

Plato típico Shivit Oshi - Uzbekistan
Plato típico de la región de Corasmia, Shivit Oshi
Otro lugar para una cena muy romántica es el Khorzen Art. Mejor cenar aquí que almorzar, ya que por la noche sacan un puñado de mesas (4 ó 5) al exterior y te encuentras cenando a los pies de la Madrasa Ala Kouli Kan iluminada y con música suave para hacerlo aún más bonito todo. Probamos unos mantis, que son los raviolis uzbekos y un kebab y aunque no fue la mejor comida que probamos en el país, el ambiente es delicioso. También sirven vino y cerveza.

El Sultán, no lejos de nuestro hotel, también tiene una terraza con buenas vistas y una comida agradable, sirven cervezas muy frías. Probamos sus mantis y un buen kebab de ternera.

Qué comer en Uzbekistan
Kebab en el Sultán  de Khiva

 Fuera de las murallas, saliendo por la puerta oeste, está el Khiva Moon. Su patio es agradable y su salón interior tiene menos encanto, pero si hace mucho calor preferirás comer dentro. Tal vez no acertamos con la elección, pero ni su shivit oshi (fideos verdes) ni sus tukhum-barak (ravioli con huevo) nos parecieron nada del otro mundo, los pinchos de ternera sí que estaban ricos.

Uno de los restaurantes más recomendados en foros y redes sociales es el Terrassa. Nosotros fuimos a tomar algo, para comprobar si su fama era merecida. Las vistas son increíbles, si te toca una buena mesa, si no, pues verás un árbol o parte de la plaza. La comida que pasaba por nuestro lado tampoco llamaba nuestra atención y si además tenemos en cuenta que estaba abarrotado y había mucho ruido, no facilitaba la conversación. No es uno de los sitios que recomendamos. 

(extensión) Días 6 y 7: Mar de Aral

La excursión de dos días al Mar de Aral no es la más cómoda. Hay quien la hace en transporte público en varias etapas, nosotros decidimos hacerlo con una excursión contratada con la agencia de nuestro hotel en Khiva y aún así solo la recomendamos para aquellos muy interesados en el tema, como era nuestro caso. A nosotros nos gustó, mereció la pena el dinero y tiempo invertido.

Día 1 

Comenzamos a las 6 de la mañana en nuestro hotel, donde nos habían preparado dos cajas con comida para el desayuno, había tanta que sobró para más días.

Nos vino a recoger un conductor y nos pusimos en ruta. Nuestra primera parada fue Chilpik Kala, una fortaleza visible desde la estepa desértica situada en lo alto de una colina. Antes de ciudadela, esta fortaleza fue una Torre del Silencio, lugar donde los zoroástricos depositaban a los fallecidos.

Nos adentramos en la República de Karakalpakstán, una república autónoma creada por los soviéticos. Aquí hicimos nuestra segunda parada del día: la necrópolis de Mizdakhan de más de 2.000 años de antigüedad.

En este recinto, la mayoría de los mausoleos están en ruinas o han sido rehabilitados, algunos con ladrillo caravista. El mejor conservado es el primero entrando a la izquierda, con una cúpula interior de mayólica azul y con una leyenda de amores y tragedias a sus espaldas. Visitamos el lugar en soledad, salvo algún lugareño que iba a orar y visitar a sus muertos.

Uzbekistan - necrópolis de Mizdakhan
La necrópolis de Mizdakhan es una visita alejada del turismo de masas y muy interesante
A las 12 del mediodía paramos a comer en un restaurante de carretera, la excursión incluye  todas las comidas. Pedimos lagman y mantis y terminamos saciados por las contundentes raciones que nos sirvieron.

Antes de las 15 horas, llegábamos a Moynaq, donde se encuentra el Museo del Mar de Aral y el fotografiado cementerio de barcos. Aquí ya son visibles los estragos del desastre ecológico.

Los soviéticos desviaron el cauce del río que alimentaba el mar interior más grande del mundo, sacrificando la boyante industria pesquera de la zona, por el cultivo de algodón. El museo muestra fotografías de las conserveras y los barcos que salían a faenar. Poco a poco el mar se retiró, se iba reduciendo y Muynaq se convirtió en el fantasma que es hoy, una región deprimida y con pocos recursos para subsistir.

Justo aquí se visita el cementerio de barcos, donde los cascos de unos cuantos barcos oxidados se han colocado como símbolos de esta catástrofe.

Moynaq - Uzbekistan
Cementerio de barcos en el Mar de Aral

A las 15:30 horas nos recogió un 4x4 que nos llevó hasta el campamento de yurtas Aral Plaza donde pasaríamos la noche. Nuestro conductor era un hombre rudo que solo habla ruso. Hicimos varias paradas y cruzamos el lecho seco del mar: el cañón Ustyurt Plateau, el cementerio de pescadores nómadas y un antiguo caravanserai donde pernoctaban aquellos que circulaban por la ruta de la seda.

Este recorrido hay que hacerlo con un conductor que conozca la zona ya que no hay caminos señalizados ni marcados.

Tras casi cuatro horas de duro trayecto, botando dentro del coche, llegamos al alojamiento cerca de la escuálida orilla del mar de Aral, el Aral Plaza. Nos asignaron una yurta para dormir, muy amplia y bastante más cómoda de lo que esperábamos. Los baños del campamento son compartidos, aunque estaban bastante limpios. También hay un comedor donde a las 20 horas nos sirvieron la cena, compuesta por una ensalada y plov. Hay cervezas y alcohol, esa noche probamos una cerveza rusa. 

Mar de Aral
Yurtas en el Aral Plaza

A las 23 horas cortan la luz, así que había que dormir.

Día 2

Nos levantamos a las 6:30 y todavía no había luz eléctrica. El lugar es inhóspito, desolado y muy ventoso. 

Mar de Aral - Uzbekistán
La desolada orilla del Mar de Aral

Después de ducharnos se sirvió el desayuno, contundente y abundante. Con té, gachas, galletas, huevo y salchichas. Con mucha pereza volvimos a subir al todoterreno y deshicimos el camino, esta vez sin paradas y eran las 11 cuando llegamos al punto de encuentro, donde teníamos que cambiar de coche.

El viaje hasta Khiva también fue largo, pero más confortable. Nuevamente paramos a almorzar en la chaikana de carretera y daban las 17 horas cuando entrábamos en nuestro hotel donde teníamos nuestras mochilas en la habitación que nos esperaba.

Dedicamos la noche a pasear, despidiéndonos de esta bella ciudad, que es un pequeño joyero que guarda un montón de joyas en su interior.

Día 8: Fortalezas de Corasmia y viaje a Bukhara

Contratamos con la agencia del hotel el traslado a Bukhara y pedimos que incluyera la visita a tres de las fortalezas que hay en la región de Corasmia.

Volvimos a madrugar y a recibir una caja de desayuno y pusimos rumbo a nuestro siguiente destino.

Visitamos Kyzyl Kala. La visitamos solos. El monumento se está rehabilitando ya que las lluvias debilitan su estructura. Parece ser que se paga entrada, pero nosotros no encontramos ni taquilla ni nadie a quien abonar la tasa.

Fortaleza Kyzyl Kala - Uzbekistan
Fortaleza Kyzyl Kala en Corasmia

No muy lejos está Toprak Kala. Más grande que la anterior, parece ser que pudo albergar hasta 100 miembros. Aún se pueden distinguir salas y otras habitaciones de la estructura del recinto.

Sobre las 10 de la mañana llegamos a Ayaz Kala, ubicada en un emplazamiento imponente. Se aprecian dos ciudadelas a distintas alturas rodeadas de desierto. A sus pies se ha levantado un campamento de yurtas y se ofrecen los paseos a camello que nosotros siempre rechazamos.

Nuestro viaje a Bukhara recorre 400km en una monótona carretera que atraviesa el desierto. El viaje es pesado, 4 horas en línea recta y un paisaje monotono. Hizo varias paradas, más por el conductor que por nosotros porque es un trayecto muy aburrido y los conductores corren el riesgo de dormirse al volante. A mitad de camino paramos en una chaikana que fue un antiguo caravansarai y tomamos el almuerzo.

Son las 17 horas cuando llegamos a Bukhara.

Días 9 y 10: Bukhara 

Qué ver en Bukhara

La Madrasa Nadir DivanBeg tiene una portada bellísima con dos pájaros en su mosaico de la entrada, su interior sin embargo está lleno de tiendas de artesanía y recuerdos.

Cerca de allí está la estatua del célebre derviche Nasreddin Khodja, con una interesante leyenda por la que es conocido.

No muy lejos está la Madrasa de Kukeldash.

En Bukhara hay tres cúpulas comerciales:

  •         Tak-i-Sarrafan, la de los cambistas y al lado de nuestro hotel
  • Tak-i-Telpak Furushan, la de los sombrereros
  • Tak-i-Zargaran, la de los joyeros

Las tres rebosantes de vida, comercios y vendedores que muestran sus productos a los viajeros.

Se puede callejear por el barrio judío, donde hay una sinagoga, pero la mayoría de sus edificios se han convertido en casas de huéspedes.

Las Kosh Madrasa (gemelas) son la Ulugh Beg y la Abdul Aziz Kan, esta última de pago para entrar a su patio interior y al museo. Está poco restaurada, pero tiene su encanto y su exterior es una obra de arte.

Bukhara - Uzbekistan
Hay imágenes que te quitan el aliento, esta madrasa es uno de esos lugares
 El conjunto de Poy Kalon es magnífico. La plaza más bella e impresionante de la ciudad.

A un lado la hermosa Madrasa Mir-i-Arab (que no se visita), enfrente el minarete Kalon de 48 metros y enfrentada a la madrasa la Mezquita Kalon para la que hay que pagar entrada. Tenemos que cubrirnos hombros, piernas y cabeza, también los hombres. Yo al llevar manga corta y sombrero no me piden que me tape más.

Bukhara - Uzbekistan
La espectacular entrada de la Mezquita Kalon en Bukhara

 Saliendo del recinto amurallado pasamos por el Arq (las murallas) y llegamos a la plaza de Registan donde una enorme torre metálica, moderna, ofrece interesantes vistas, aunque nosotros nos subimos.

Cruzando la plaza llegamos a la Mezquita Bolo Hauz, con 20 pilares de madera reflejados en el estanque, lo que hace que sea conocida por el nombre de la Mezquita de los 40 pilares. Su entrada es bellísima.

Mezquita Bolo Hauz - Bukhara
La Mezquita que se refleja en el estanque
 En el parque de Samani, se puede visitar el Mausoleo de Ismail Samani, con una curiosa arquitectura cúbica y muchos detalles interesantes. Se dice que Ismail Samani continuó gobernando mucho tiempo después de muerto desde su tumba.

En el camino de vuelta al interior de las murallas hicimos una parada para comprar té y especias en el Mercado de Buxoro y para visitar la cárcel del emir, Zidan, con entrada de pago.

A unos 15 minutos caminando fuera del centro, el Chor Minor, literalmente "cuatro minaretes" es un monumento que es poco visitado pero merece la pena si se dispone de algo de tiempo acercarse a conocerlo. 

Chor Minor - Bukhara
Los cuatro minaretes a los que debe su nombre

Qué ver a las afueras de Bukhara

El día de hoy lo dedicamos a visitar varios monumentos a las afueras, nos movimos en coches reservados a través de la app de Yandex Go. 

La Primera parada, adonde fuimos caminando, fue la Mezquita Khoja Zayniddin, donde tuvimos que cubrirnos piernas y cabeza. Desde aquí llegamos a las Kosh Madrasa, las falsas gemelas: Modar-i-Kan y Abdullah Kan.

Kosh Madrasa - Bukhara
A las afueras de Bukhara también hay bellas madrasas donde se respira tranquilidad
 Un coche nos llevó hasta la Necrópolis de Chor Bakr (se paga entrada). Tiene un encanto especial, con poca afluencia de visitantes y evocadoras tumbas y ruinas. 

Necrópolis de Chor Bakr - Bukhara
La Necrópolis es un lugar lejos de las multitudes
 Otro taxi nos dejó en el palacio de verano Sitori-i-Mokhi Khosa (se paga entrada), aquí sí, nos encontramos con grandes grupos de turistas. Se pueden visitar los apartamentos, con la sala blanca que es una joya, el palacio octogonal convertido en museo de trajes y el harén que es otro museo, este de suzanis. 

Sitori-i-Mokhi Khosa - Bukhara
El Palacio de Verano en Bukhara

La última visita de esta ruta en los alrededores de Bukhara es el Mausoleo Baha-Ud-Din Nqshaband (se paga entrada), lugar de peregrinación. 

Donde dormir en Bukhara

Volvimos a elegir un hotel familiar dentro del centro histórico y peatonal. El Mahbubakhon GH es un pequeño establecimiento que dirige una familia, solo habla inglés una de las hijas, pero padres, hermano y abuelo se desviven porque estemos cómodos en su casa sin que la barrera del idioma importara. Su patio interior, donde desayunaremos y adonde dan algunas de sus habitaciones es agradable. La nuestra era amplia, recién reformada y decorada con gusto. El baño era enorme. El desayuno es colosal, no dejaban de sacarnos cosas y más cosas, frutas, dulces, té, tomate, bollos rellenos de carne… ningún día conseguimos terminar con todo.

Bukhara

 Es un hotel económico, cómodo, limpio y bonito que no dudamos en recomendar, además de muy bien ubicado. Si podéis elegid una de las habitaciones superiores que dan al patio. Hay que tener en cuenta que no aceptan pago con tarjeta.

Dónde comer en Bukhara

El Joy Chaikana Lounge es un local muy concurrido, por lo que se recomienda reservar. Un bonito restaurante donde pudimos escuchar música tradicional en directo mientras degustábamos una deliciosa cena. Ofrece un ambiente moderno y encantador y es un placer cenar aquí, además sirven vino y cerveza y tuvimos la ocasión de probar un riesling uzbeko acompañando unos mantis de calabaza, kebabs de hígado y unos chips de cordero. Todo muy bien cocinado y presentado. Es uno de nuestros favoritos. 

JOY CHAIKANA - Khiva
Kebab de hígado en Joy Chaikana
 Uno de los restaurantes más elegantes y más bonitos de la ciudad es el Ayvant. Se puede cenar en un iwan o en un maravilloso salón, con una decoración de lujo. Comida internacional y tradicional nos decantamos por una ensalada con lengua de vaca, pasta rellena de cordero y solomillos de ternera. Dejamos lugar para los postres porque su tiramisú y panna cotta tenían muy buena pinta. También aquí conviene reservar pues es un local muy solicitado.

Rest. Ayvan en Khiva
La pasta de cordero y cilantro del Ayvan es original y un plato muy rico
 El Amulet es un agradable restaurante, con un refrescante patio interior. Es tranquilo y alejado del bullicio y además su comida está riquísima. Probamos un lagman y una ensalada de berenjenas. Merece una visita.

Para tomar el té es imprescindible una visita al Silk road Teahouse. Nos sentamos en una de sus mesas rodeados de una atmósfera tranquila y nos sirvieron té y café junto con dulces y frutos secos deliciosos. El precio es fijo, y no es barato, pero si quieres puedes repetir. Aunque ponen tanto té y tantos dulces que terminamos llenos.  Merece la pena venir y relajarse un rato aquí.

Silk Road en Bukhara
Té y dulces en la casa de té más bonita de Bukhara

 Días 11 y 12 Samarcanda

Tomamos un tren a primerísima hora de la mañana que nos llevó de Bukhara a Samarcanda en poco más de dos horas.

Qué ver en Samarcanda

Las visitas más importantes de Samarcanda nos llevarán un par de días completos, para poder disfrutar de los monumentos y absorber toda la belleza de la ciudad.

Comenzamos por la Mezquita de Bibi Khaum, la favorita de Tamerlán. Justo enfrente está su mausoleo, aunque solo lo vimos desde fuera. 

Samarcanda
Aun con lluvia Samarcanda es increíble 

 No lejos de aquí está la Mezquita Khazret Khizr o Mezquita de los Viajeros, donde lo mejor son las vistas desde su iwan.

Bordeamos el cementerio judio hasta la Necropolis de Shah-i-Zinda, uno de los lugares más bellos que hemos visto nunca. Se trata de un callejón ascendente jalonado de mausoleos a ambos lados y chortak o puentes. Lo primero que hacemos los visitantes es subir la escalera del Paraíso, de la que se dice que hay que hacerlo contando sus escalones y al bajar tiene que dar el mismo número, de lo contrario... tendrás que subir y bajar 40 veces de rodillas, recitando un versículo del corán a cada paso. Vamos que casi mejor hacer alguna trampilla y que te de el resultado a la primera.

Samarcanda
En la Necropolis de Shah-i-Zinda hay muchísima belleza en el mismo lugar

Tanto nos gusta la necrópolis que el último día volvimos a pagar la entrada para recrearnos en este fabuloso lugar. 

Al Mausoleo de Rukhobod tampoco entramos, lo vimos desde fuera en nuestro camino a Gur-e-Amir o tumba del soberano, el mausoleo dedicado a Tamerlan y sus descendientes. Este lugar es otra de las imágenes icónicas del país. Su cúpula exterior, magnífica, cubierta de azulejos y nervaduras azules y amarillas y el interior profusamente decorado, con siete losas funerarias.

 

Samarcanda - Uzbekistan
Este mausoleo es una de las imágenes icónicas del país

Justo detrás del monumento, rodeado de casas, está el discreto (solo por fuera) Mausoleo de Ak-Sarai. Acceder nos dejó con la boca abierta, es una auténtica obra de arte.

La grandes avenidas de Samarcanda nos llevaron por parques hasta el monumento de Tamerlan y la estatua del poeta Alister Navoy.

Pero todos venimos a Samarcanda y casi me atrevería a decir a Uzbekistán, a ver una cosa: la fantástica plaza de Registán

Samarcanda
Este es el momento exacto de un sueño cumplido

Aquí pasamos buena parte de la mañana y volvimos por la tarde para contemplar de nuevo este prodigioso lugar y esperar al atardecer cuando  ofrecen un espectáculo de luz y sonido primero y luego un audiovisual con la historia del país y del mundo, dedicando buena parte a la Ruta de la Seda. Está muy bien hecho y es bastante impactante.

Tip de viaje: Este espectáculo es gratis, abren las vallas y todo el mundo puede acceder al recinto al que durante el día solo se puede acceder con entrada de pago. 

 En la plaza se puede pasar buena parte del día, hay tantos detalles y es tan abrumador que nos iremos con la sensación de que nos hemos dejado algo por descubrir.

Al oeste encontramos la madrasa de Ulugh Beg, la más antigua de los tres edificios. Enfrentada la madrasa Sher Dor, con dos leones de fuego adornando su espectacular entrada. Cerrando por el norte el complejo, la madrasa Tilla Kari

Dónde dormir en Samarcanda

Elegimos un hotel cerca de la plaza de Registan para poder ir temprano por la mañana y quedarnos hasta el final del espectáculo de luz y sonido. Nuestro alojamiento fue el Kamila, un hotel funcional con habitaciones grandes y una azotea con vistas a la plaza. Es verdad que ha visto mejores tiempos y que tal vez necesita una actualización, pero es cómodo y muy bien ubicado. 

Samarcanda
Hotel Kamila en Samarcanda
 Un hotel que está bastante recomendado es el Bibikhanum Hotel, con bonitas vistas y buena ubicación.

 Dónde comer en Samarcanda

Nuestro favorito es el Platan, ubicado en el barrio ruso. Un local elegante y refinado con una comida excelente. Nos gustaron especialmente su guiso de cordero y unos rollitos de carne con trozos de grasa que utilizan para dar sabor intenso a los platos. Se puede probar vino uzbeko e internacional.

Rest. Platan en Bukhara
El guiso de cordero del Platan es delicioso
  Justo al lado de nuestro hotel estaba el Emirhan Restaurant. También bastante concurrido, sobre todo su azotea desde donde se puede comer con vistas a la plaza de Registán. La comida es agradable y su servicio muy atento. Lo que más nos gustó fue su ensalada de berenjenas crujientes y el lagman. Sirven vino y cerveza.

En el barrio ruso, hay una calle cuyo nombre lo dice todo: Pub Street. Aquí hay muchos bares y cervecerías, nosotros fuimos hasta el final y nos sentamos en el Bochka, donde pudimos probar la cerveza Pulvar que se hace en la fábrica justo al lado.

Para una comida más tradicional recomendamos el Kafe Bobur, una auténtica chaikana donde exhiben toda la carne que puedes elegir en un mostrador a la entrada. Tomamos varios pinchos de ternera y cordero alternados con la deliciosa grasa.

El Historic Cafe es un humilde local con una comida económica y muy barata, sin lujos, pero su plov está delicioso y los dumplings y los pinchos de carne también nos gustaron.  Sirven refrescantes jarras de cerveza.

Día 13 Samarcanda y traslado a Taskent

El último día completo de nuestra ruta lo dejamos para repetir algunas visitas que nos habían gustado en Samarcanda y comer antes de tomar el tren a media tarde que nos llevaría hasta la capital donde dormiríamos para coger al día siguiente el avión de regreso a casa. 

Aprovechamos para repetir en el restaurante Afsona de Taskent, que el primer día nos había encantado.

Día 14 Vuelo a casa 

En el hotel nos ofrecieron un desayuno para llevar ya que tomamos un vuelo muy temprano. Volvimos a volar con Turkish Airlines, haciendo 4 horas de escala en Estambul, un aeropuerto carísimo, por cierto.

Consejos para viajar a Uzbekistán

Transportes

Para movernos por las ciudades como Taskent, Samarcanda o Bukhara sobre todo, lo hicimos descargando la aplicación YANDEX GO que funciona muy bien. Los servicios son económicos, pagas a través de la aplicación y es muy cómodo ya que indicas el destino y te da precio. Al finalizar te cobran y puedes dejar o no algo de propina.
En Taskent utilizamos también el metro. Se paga al acceder y puedes hacer todos los trasbordos  que quieras, es rápido y moderno.
 
Para llegar a Khiva lo hicimos reservando un vuelo interno a través de la web de Uzbekistan Airways. Es económico y rápido, sobre todo para este traslado que es el más largo que haríamos.
 
Los dos traslados entre Bukhara y Samarcanda y entre Samarcanda y Taskent los hicimos en tren. Se reservan desde la web y los billetes salen a la venta con dos meses de antelación.
Aunque hay bastantes horarios, es importante estar atento ya que los horarios se agotan y a veces solo quedan los que salen muy temprano o muy tarde. Ponte una alarma y reserva justo el día que salgan a la venta.
 
Entre Khiva y Bukhara, contratamos un traslado privado para durante la ruta, poder visitar las fortalezas del desierto. Reservamos a través de la agencia del hotel KhivaTour, pero consultamos a otras como Islambek, Ayim Tour o Besqala Tour.

Internet y Datos

Nada más aterrizar en Taskent compramos tarjetas de datos. Hay varias compañías, nosotros compramos Beeline Uzbekistan, que era bastante económica aunque nos encontramos sin cobertura en la zona del Mar de Aral, para el resto del viaje funcionó perfectamente.
Otras compañías son Uztel Ecom y Ucell. 

Seguridad y Salud

Siempre que viajamos fuera de España, lo hacemos con un seguro de viaje que tenga buenas coberturas médicas para evitar que nuestro presupuesto se vea perjudicado ante imprevistos. 



[Extra consejo: ¿quieres conseguir un descuento del 10% en tu seguro con Intermundial? 

Además de los gastos médicos, Intermundial también ofrece la cancelación en caso de que nuestro viaje se frustre. Hay bastantes supuestos en los que la compañía se hace cargo de los gastos, como enfermedad o fallecimiento de familiares, temas laborales, exámenes, oposiciones, etc.

Otro servicio que incluye es la telemedicina. Con esta prestación, un médico te asistirá en tu idioma en menos de dos minutos por videoconsulta o chat, sin gastos ni franquicias.

En cuanto a la seguridad en Uzbekistán, nos hemos encontrado con una población amistosa y acogedora, sin sensación de inseguridad en ningún momento. Por la noche, hay calles que no están suficientemente iluminadas, pero nos hemos sentido tranquilos y relajados siempre y en todos los sitios que hemos visitado.

Samarcanda - Uzbekistan
A la Necropolis de Shah-i-Zinda volvimos para disfrutarla más tranquilamente

Creemos que el mayor peligro del país se encuentra en los desplazamientos, las carreteras están bien, pero algunos conductores van un poco rápido y casi ninguno lleva el cinturón. Pero no es de los peores lugares en los que nos hemos movido.

 Dinero y tarjetas

Para conseguir dinero en efectivo cambiamos en el aeropuerto de Taskent nada más llegar. Habíamos leído que hacían un buen cambio y es cierto ya que fuimos haciendo comprobaciones en otras ciudades y el cambio del aeropuerto fue el mejor. Está justo al lado de la cinta de equipajes. 

Bukhara - Uzbekistán
Bazares de Bukhara
En cuanto al pago con tarjeta, es aceptada en la mayoría de los restaurantes y en algunos hoteles. Observamos que por pagar con la tarjeta en algunos establecimientos cobraban una tasa bancaria de un 1,5% más o menos, esa tasa no era de nuestra tarjeta.
Con la tarjeta Revolut es con la que viajamos últimamente ya que ofrece un cambio ventajoso y ausencia de comisiones, salvo los fines de semana que cargan una pequeña comisión. 
 

Blogs de viaje

Para preparar nuestro viaje nos ayudamos de otros blogs, siempre elegimos los que son sinceros y que cuentan su experiencia real, sin adornos.

Nuestros favoritos para Uzbekistan son Con un par de maletas y Nómadas ocasionales



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu comentario, consulta, impresiones. Haznos saber qué te ha parecido el post

Diseño web por Hazhistoria